«Aproveche su efluente para mejorar sus chacras,
evitando contaminación»
¿Qué beneficios obtengo de una consultoría en efluentes?
- Evaluación de diferentes opciones para gestionar el efluente en su tambo según la normativa actual.
- Diseño del sistema de gestión de efluentes ajustado a cada tambo y a cada productor.
- Aprovechamiento agronómico de la materia orgánica y nutrientes contenidos en el efluente y estiércol.
- Cálculo de costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema y ahorros en fertilizante.
- Apoyo de obra.
Preguntas Frecuentes
- Aplicación de efluentes
- Buenas prácticas
- Lagunas de almacenamiento
- Normas medioambientales
- Profesionales calificados
- Separación de sólidos
- SGET en Uruguay
La normativa nacional, que busca regular la actividad lechera así como darle sustentabilidad al sector,cuenta con normativa específica en tres sectores:
a. Efluentes líquidos
• Decreto 253/979 “Normas para prevenir la Contaminación Ambiental mediante el Control de las Aguas”
• Decreto 405/008 “Uso responsable y sostenible de los suelos”
• Ley N°18564: Conservación uso y manejo adecuado de los suelos y aguas
• Ley N°15239: Conservación y recuperación de suelos
b. Residuos Sólidos
• Decreto 152/013 “Gestión ambiental de los residuos derivados del uso de productos químicos o biológicos en la actividad agropecuaria, hortofrutícola y forestal.”
• Decreto 182/013 “Reglamento de gestión de residuos sólidos industriales y asimilados”
c. Cuenca del Santa Lucía
Para aquellos establecimientos que se encuentran sobre la Cuenca del Rio Santa Lucia, es aplicada la siguiente normativa específica:
Medidas del plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable:
• Medida de Control No3: Control de la Aplicación de Nutrientes.
• Medida de Control No5: Tratamiento y manejo obligatorio de efluentes. Para establecimientos lecheros con más de 500 vacas en ordeñe para una misma sala, ubicados en la cuenca del Santa Lucía, se deberá presentar un Plan de Gestión de Residuos Industriales y una Solicitud de Desagüe Industrial ante la DINAMA.
• Medida de Control No8: Zonas de amortiguación. Detalla las distancias mínimas de franja de monte nativo que se deben dejar en los bordes de los cursos de agua más importantes de la cuenca.
Una buena gestión de efluentes es una combinación entre un sistema de efluentes bien diseñado por técnicos calificados , y el compromiso de las personas encargadas de la operación y mantenimiento del sistema, para asegurar que el efluente recolectado se aplique a los cultivos y pasturas en la cantidad y en el momento adecuado, minimizando el impacto ambiental y maximizando el reaprovechamiento de los nutrientes y materia orgánica del efluente.
Si el efluente llega a los cursos de agua, la gran concentración de macronutrientes como el fósforo y el nitrógeno revisten un problema de contaminación para las aguas superficiales. La excesiva acumulación de estos nutrientes en los cursos de agua genera problemas de eutrofización. A su vez, las bacterias que llegan a los cuerpos de agua con el efluente pueden generar riesgos sanitarios.
La eutrofización es un tipo de contaminación química en las aguas, generada por la acumulación excesiva de nutrientes que provoca un crecimiento explosivo de algas y cianobacterias, las cuales pueden generar toxinas y al final de su ciclo vital, provocar la desoxigenación del cuerpo de agua.
Los beneficios generados en el tambo por tener un buen sistema de gestión de efluentes (SGET) son:
• Ahorro de fertilizantes.
• Mejora de las condiciones del suelo.
• Prevención de problemas de salud animal.
• Cumplimiento con las normativas ambientales existentes en el país.
• Preservación de los recursos del establecimiento.
2) Reja
3) Desarenador
4) Separador de sólidos (trampa o tamiz o prensa extrusora)
5) Planchada de escurrimiento de sólidos
6) Laguna de almacenamiento
7) Sistema de aplicación de efluente a las chacras
Si su SGET no cuenta con rejas y unidades desarenadoras no se podrá evitar el ingreso de sólidos groseros (jeringas, palos, caravanas, etc), arena, pedregullo, etc. Esto generará problemas de obstrucción en tuberías y ocasionalmente el desgaste y rotura de las bombas.
Desde el punto de vista ambiental, todo sistema de gestión de efluentes de tambo (SGET) moderno debe lograr tres objetivos básicos:
• Evitar el escurrimiento del líquido residual hacia los cursos de agua.
• Evitar la infiltración de líquido residual hacia las napas subterráneas.
• Retornar los micro y macronutrientes que contiene el efluente líquido y el estiércol a las chacras.
Los SGET modernos deben ser capaces de colectar y conducir todo el efluente generado en las planchadas impermeables del tambo hacia unidades separadoras de sólidos y luego hacia una laguna de almacenamiento, con el fin de tener capacidad de amortiguamiento frente a fenómenos climáticos. Estos sistemas deben aplicar el líquido al terreno a la tasa adecuada, cuando la condición hidrológica del suelo lo permita
El sistema de doble o triple laguna se basaba en el principio de la eliminación de la materia orgánica del efluente a través de un tratamiento biológico en las lagunas y su posterior vertido a curso de agua o al terreno sin un adecuado control. Este sistema era utilizado en muchos países hasta hace casi un par de décadas. En la práctica se ha constatado que este vertido de efluente no cumple con las condiciones estipuladas por la normativa ambiental de la mayoría de los países. Por otro lado, no se justifica hoy en día, un sistema cuyo objetivo principal sea remover materia orgánica del efluente si ésta puede ser devuelta a las chacras a través de una aplicación controlada a terreno.
Se debe tener en cuenta que existen algunos costos fijos que hacen que cuánto menor es el tamaño del tambo, mayor es el costo de la inversión por número de vacas en ordeñe.
El costo estimado es a modo de referencia, ya que el mismo puede variar con las características intrínsecas de cada establecimiento.
Un sistema de almacenamiento bien diseñado, le brindará los siguientes beneficios:
• Mayor flexibilidad en torno al riego
• Utilización efectiva de nutrientes y agua
• Reducción del riesgo de incumplimiento de las normativas ambientales
• Protección del medio ambiente
Existen algunos aspectos básicos que deben cumplir las lagunas de efluentes de tambo en su diseño y construcción. Se recomienda que su laguna cumpla con:
• Fondo y taludes compactados y sin piedras – Necesario para impermeabilizar con geosintéticos (materiales de los que se componen de las distintas geomembranas).
• Fondo y taludes impermeabilizados con arcilla compactada o con geosintéticos.
• Taludes 50 cm por encima del nivel del terreno – Evita ingreso de pluviales limpias.
• Taludes con una pendiente mínima 2H:1V – Brinda estabilidad a la laguna / condición necesaria para impermeabilizar con geosintéticos o arcilla compactada.
• Ancho de coronamiento de 3,5 m – Permite la circulación de maquinaria por encima para una buena limpieza de lodos del fondo.
• Taludes exteriores empastados – Evita la erosión.
• Perímetro de laguna cercado – Prolonga la vida útil de la laguna y evita accidentes con animales o personas.
Hasta el momento en nuestro país no se impermeabilizaban debidamente las lagunas de efluentes de tambo. Esto ha puesto en riesgo, en algunas zonas, la fuente de agua principal de los productores., es decir, el recurso acuífero. En muchos tambos se han evidenciado pozos contaminados producto de la infiltración de líquido residual desde las lagunas de efluentes. Este efecto local en algunos pozos de agua, podría pasar a ser regional dentro del acuífero y perjudicar a otros usuarios del recurso. Es importante proteger las fuentes de agua subterránea con especial interés, dado que una vez que estas se contaminan, debe pasar mucho tiempo para que vuelvan a su estado de calidad natural. El tiempo de renovación del agua en los acuíferos resulta de entre cientos y miles de años y no del orden de días o semanas como en un cuerpo de agua superficial.
En la actualidad, los materiales geosintéticos como el PEAD, PVC y GCL suelen ser lo más adecuados desde el punto de vista económico y de calidad de la obra en la mayoría de los tambos.
A modo de ejemplo:
100 vacas en ordeñe – 6 ha
200 vacas en ordeñe – 10 ha
500 vacas en ordeñe – 30 ha
Pero estos valores dependen mucho del SGET que usted posea. Por ejemplo, si tiene una prensa extrusora, estos valores pueden reducirse casi un 40 %.
1. Unidad de bombeo
2. Tuberías de conducción
3. Tuberías de distribución
4. Irrigador
Es fundamental que cada uno de estos componentes esté dimensionado adecuadamente por un técnico calificado, a fin de que el sistema funcione correctamente y no implique problemas operativos a futuro.
• Se debe cuidar que no se produzca escurrimiento en suelos con alta pendiente
• Cuidar que no se produzca encharcamiento en suelos planos
• La tasa de aplicación debe ser menor a la tasa de infiltración del suelo (utilizar tasas bajas en suelos pesados)
• Seleccionar las chacras donde aplicar teniendo en cuenta las regulaciones (criterios de distancias)
• Dimensionar la cantidad de hectáreas necesarias donde aplicar a partir de un balance de nutrientesLas chacras donde se aplicaran los efluentes deben tener concentraciones de fósforo Bray I en el suelo menores a 31 ppm y deben localizarse cumpliendo los siguientes criterios de distancias:• Distancia mínima a cursos de agua: 50 m
• Distancia mínima a pozos de extracción de agua: 50 m
• Distancia mínima a predios linderos: 10 m
En Uruguay existen básicamente tres tipos de irrigadores para efluentes de tambo:
• Cañón móvil autopropulsante
• Cañón fijo
• Laterales de aspersión (tortugas, irripods, etc)
El cañón fijo y los laterales de aspersión son adaptables para tambos de menor escala debido a los requerimientos de mano de obra que pueden implicar.
A partir de las 150 vacas en ordeñe se recomienda el uso del cañón móvil autopropulsante.
Para aquellos establecimientos que cuenten con pivots para riego de pasturas y cultivos, los mismos pueden ser adaptados para realizar aplicaciones de efluentes y de este modo aprovechar el mismo equipo para ambas tareas.
• La inversión sea apropiada para su establecimiento.
• El SGET cumpla con los requisitos de diseño establecidos por DINAMA.
• El SGET esté diseñado con una comprensión de la investigación actual y de las mejores opciones tecnológicas disponibles en el momento.
• El SGET tenga una buena performance en su globalidad.
• Menores volúmenes de líquido para manejar, almacenar y aplicar a campo.
• Períodos de almacenamiento más largos en las lagunas de efluentes ya existentes.
• Las lagunas de almacenamiento nuevas serán más pequeñas.
Las obras necesarias para construir un SGET son de menor porte pero requieren que sean ejecutados por personas idóneas, ya que la construcción es una etapa muy importante donde se deben seguir todas las especificaciones del técnico que diseñó el SGET.
Es fundamental que usted se rodee de las personas adecuadas para realizar el trabajo para no malgastar su inversión.
La construcción de la laguna será ejecutada por una empresa de movimiento de suelo y eventualmente podrá participar una empresa de impermeabilización de estructuras para el revestimiento de las lagunas con geosintéticos.
Albañiles locales pueden realizar las obras que requieran hormigón. Es importante que estos trabajen de manera profesional, siguiendo las indicaciones dispuestas por el técnico que diseñó el SGET.
La instalación del sistema de bombeo será realizada por un técnico electricista y el eventual enterrado de las tuberías de riego lo podrá realizar alguna de las empresas dedicadas a dicho rubro.
Es recomendable que la obra sea controlada por el técnico que diseñó el SGET o por un técnico idóneo en la dirección de este tipo de obras.
Al seleccionar un contratista para construir su laguna, considere si :
• ¿Posee experiencia en la construcción de lagunas de efluentes?
• ¿Ofrece una garantía y / o certificación del trabajo?
• ¿Tiene experiencia trabajando con las reglas específicas de DINAMA?
• ¿Tiene referencias o testimonios profesionales de otros productores o de la industria?
• ¿Resulta aceptable para el técnico que diseñó el SGET y que firmará el trabajo?
• ¿Tiene la maquinaria adecuada para realizar todas las tareas de la fase constructiva?
• Instalar canaletas de recolección de agua pluvial y bajantes en los techos de las infraestructuras del tambo y desviar las pluviales hacia el campo o almacenarlas.
• Los taludes alrededor de las lagunas de almacenamiento deben estar al menos 50 cm por encima del terreno y/o instalar desagües alrededor de los mismos.
• Si está construyendo un patio nuevo, diseñe el piso de los patios para una fácil limpieza.
• Instalar un sistema de desviación de aguas pluviales en su patio y ¡usarlo!
• Mantener los desagües de pluviales alrededor de las lagunas regularmente.
• Asegurarse de que los tanques de abastecimiento, los bebederos y otros sistemas de agua limpia no se desborden.
• Pre-humedecer el corral de espera antes de ordeñar para acelerar el lavado del mismo.
• Realizar raspado previo para eliminar los sólidos antes de lavar con la manguera a presión.
• Utilizar un sistema de lavado de alto caudal (de 3,5 a 4,5 litros / segundo) y baja presión (100kpa – 150kpa). Las mangueras recomendadas deben tener un diámetro de al menos 40 mm con un diámetro de boquilla de 20 – 25 mm.
• Las mangueras deberían tener menos de 10 m de longitud.
• Dar de beber agua al ganado en los potreros. Es altamente
recomendable la instalación de sistemas de distribución de agua en la parcela.
Esta práctica puede ser de gran interés para aquellos establecimientos en los que el agua sea un recurso escaso y para aquellos tambos en los que se utilice un patio de alimentación de hormigón en el cual el lavado por inundación puede ahorrar mucho trabajo al momento de su limpieza.